• SJ
  • SC
  • SM
  • LN
viernes 31 marzo 2023
No Result
View All Result
Siente Cádiz. La información que te hará sentir tu ciudad
Cádiz booked.net
+11...+16° C
  • INICIO
  • CIUDAD
  • PROVINCIA
  • NACIONAL
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • SENTIMIENTOS
  • INICIO
  • CIUDAD
  • PROVINCIA
  • NACIONAL
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • SENTIMIENTOS
No Result
View All Result
Siente Cádiz. La información que te hará sentir tu ciudad
No Result
View All Result
Home Andalucía

El nuevo ‘baby boom’ de la naturaleza andaluza

Con un 30% de superficie protegida, Andalucía cuenta con las condiciones idóneas para la cría de especies amenazadas como el lince ibérico, el quebrantahuesos o la tortuga boba

Redacción
26 octubre 2020
El nuevo ‘baby boom’ de la naturaleza andaluza
Share on FacebookShare on Twitter

Casi tres millones de hectáreas de Andalucía cuentan con algún grado de protección por su alto valor medioambiental. Esto supone un 30% de toda su extensión, lo que convierte a Andalucía en la comunidad autónoma que más superficie protegida posee en España, superando en extensión la superficie total de países de la Unión Europea como Eslovenia o Luxemburgo.

En concreto, Andalucía cuenta con 310 espacios protegidos distribuidos por las ocho provincias andaluzas, donde especies amenazadas levantan sus particulares baluartes en su combate diario por la supervivencia. Es el caso del lince ibérico o el quebrantahuesos, cuyo futuro está ligado a la protección y conservación de los espacios protegidos andaluces.

Sin duda, Andalucía cuenta con las condiciones naturales idóneas para la recuperación de ambas especies sobre las que pesa el título de ‘en peligro de la extinción’. A esto se añade el compromiso del Gobierno de Andalucía, que cuenta con sendos programas de cría en cautividad para reforzar la población.

Este esfuerzo está teniendo sus frutos. Es el nuevo ‘baby boom’ de la naturaleza andaluza, que tiene en el nacimiento inesperado de 60 tortugas boba en una playa de Marbella su imagen más singular y esperanzadora. Nunca antes esta especie amenazada había depositado sus huevos en un enclave tan al oeste del Mediterráneo.

TAMBIEN EN SIENTE CÁDIZ...

26 entidades denuncian al Reino de España ante la Comisión Europea por incumplir el objetivo de reciclaje de 2020

26 entidades denuncian al Reino de España ante la Comisión Europea por incumplir el objetivo de reciclaje de 2020

El Trambahía llevará instalados sensores para medir la calidad del aire

El Trambahía llevará instalados sensores para medir la calidad del aire

Los cachorros

Este año nueve cachorros de lince ibérico nacieron en La Olivilla, el centro de cría que tiene la Junta en las inmediaciones de la localidad jiennense de Santa Elena. Además, el censo total de linces hecho público hace tan solo unos días, apuntaba a que el 70% de estos felinos registrados en territorio español se localiza en los cuatro núcleos andaluces –Andújar-Cardeña, Guarrizas, Doñana-Aljarafe y Guadalmellato-, tras crecer la población de linces en Andalucía por encima del 3%. El año pasado nacieron 122 cachorros.

Asimismo, la temporada de cría del quebrantahuesos concluyó esta primavera igualando el récord de pollos nacidos en el centro de cría Guadaletín, instalaciones que se sitúan a casi 1.300 metros de latitud en el corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. En total, nueve ejemplares lograron romper el cascarón en este centro de la Junta en Jaén, que también ha adoptado este 2020 a tres crías procedentes de Cataluña.

Los últimos datos apuntan a que hay más de 40 quebrantahuesos sobrevolando los cielos de Andalucía.

Post Views: 25
Tags: AndalucíaMedio Ambiente

Qué hacer en Cádiz


COLABORA CON SIENTE CÁDIZ

Un pequeño donativo para ayudarnos a seguir informando y sintiendo nuestra ciudad


Suscríbete a nuestro Newsletter

  • SJ
  • SC
  • SM
  • LN
info@sientecadiz.com

Siente Cádiz. Publicación bajo licencia Creative Commons 4.0

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CIUDAD
  • PROVINCIA
  • NACIONAL
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • SENTIMIENTOS

Siente Cádiz. Publicación bajo licencia Creative Commons 4.0